Clase del 21 de octubre de 2011.
Existen tres grandes corrientes de investigación epistemológica: la anglosajona la francesa y la alemana. Éstas se distinguen entre sí en virtud de cinco rasgos generales: primero la manera en que condiben lo científico (modelo), segundo la manera en que tienden a considerar el funcionamiento de la ciencia (función), tercero la naturaleza que atribuyen a lo científico (esencia), cuarto el dominio o elemento problemático en que tienden a emplazar la cuestión científica (medio) y quinto la manera en que determinan filosóficamente el problema de la ciencia (peligro).
En virtud de la complejidad de la tradición francesa y alemana nos enfocaremos al estudio de ambas en este apartado.
La tradición filosófica francesa tiende a emplazar el modelo de lo científico hacia el arte, Entendida en este sentido, la función de la ciencia es la creación, la invención, y la categoría que expresa el mayor grado de afinidad entre el pensamiento filosófico y aquello científico: el problema.
Por su parte, la tradición alemana emplaza el modelo científico hacia la praxis, la acción sobre todo enfocada hacia lo social.
Referencia consultada para este apartado:
Gallego, F. (2011) Notas sobre el lugar de la propuesta epistemológica deleuziana. Revista A parte Rei. Mayo. No. 75. Recuperado el 29 de junio de 2011 de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gallego75.pdf
Alemania
- Hegel (1770- 1831)
Actividad de Contenido:
Lee el siguiente artículo: La historia de la filosofía según Hegel y contesta la siguientes preguntas de reflexión:
Aspectos básicos de Hegel:
- Immanuel Kant (1787) La crítica de la razón pura
A este autor se le conoce mayormente como el descubridor del criterio de falsación. Se refiere a la FALSABILIDAD de las proposiciones científicas. Popper dice lo siguiente:
a) Es dogmático dividir las proposiciones en significantes y no-significantes (metafísicas); se trata más bien de señalar una línea de demarcación (anticipar una proposición).
b) La experiencia no hay que entenderla como un mundo de datos, sino como un método de someter a prueba o a control los distintos sistemas teoréticos lógicamente posibles (“Una teoría es falsificable si la clase de sus falsificadores potenciales no es vacía”).
- Wittgenstein (1889- 1951)
Consulta la siguiente breve referencia de su vida: Wittgenstein filosofo, ingeniero
- Husserl (ultima década de 1800 a finales de 1930)
- Heidegger ()
Frankfurt
- Adorno
- Habermas
- openheinne
Negritas: Viena
Para leer el poster da click aqui:
Francia
- Comte
- Descartes
- koyré
- Bachelard (1934)
- Ricoeur
- Michel Foucault
Checa el siguiente link para conocer más sobre éste filósofo: http://www.estherdiaz.com.ar/textos/bachelard.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario